Se trata de una vivienda permanente en la zona de Manantiales, construida con una estructura independiente de madera y tabiques de fajina. Los revoques exteriores son de cal y los interiores de arcilla. El proyecto fue elaborado junto al Estudio Tierra al Sur.
La propuesta de laboratorio ambiental, toma como punto de partida la sustentabilidad del sistema constructivo, utilizando tierra apisonada estabilizada como técnica principal. El edificio se divide en bloques separados por patios vegetales, a partir de una estructura circulatoria en peine.
La Estación de la Yerba Mate, busca ser parte de un circuito turístico educativo, que incluye el ceibal y los bañados del lugar, y funcionará como espacio didáctico, lugar exposición permanente y lugar demostrativo de los procesos de producción, con elementos informativos a modo de museística de baja tecnología. Se propone además que este espacio, una vieja tapera de piedra, sirva como guardería de almácigos y disponga de servicios higiénicos mínimos para los visitantes.
Se trata de una vivienda de uso permanente en una urbanización en Punta Ballena. Se buscó la modulación de su planta considerando que podría ser construida con la técnica de fajina. Se consideró el acondicionamiento de los espacios exteriores con pérgolas como estrategia de protección de los muros exteriores.
El diseño para esta Plaza Cívica busca resaltar la identidad cultural e idiosincrasia de Tlacolula, a partir del uso de materiales naturales como la madera y la tierra, aplicado en formalizaciones curvas a partir de una serie de cúpulas que conforman el sector comercial de la misma. El pavimento toma el concepto de círculo y lo repite como módulo en toda la plaza.
Este proyecto se debe ubicar al fondo de una parcela construida, ocupando poca superficie y considerando algunos elementos preexistentes que se incluyen en el diseño final. La técnica constructiva elegida es fajina, debido a su facilidad para ser ejecutada por autoconstrucción.
Esta vivienda se ubica en una zona rural y se proyectó en dos etapas: una que incluye estar, cocina, baño y araje y una segunda etapa que prevé dos dormitorios y un nuevo baño. La construcción se abre al norte con galerías y espacios semicubiertos y combina muros de adobe, estructuras de madera y cubiertas metálicas.
AÑO : 2016 TÉCNICA : Fajina UBICACION : Chihuahua, Maldonado TIPO : Anteproyecto
Esta vivienda de 40 m2 fue construída con la técnica de fajina, usando un relleno de tierra alivianada con paja. Se consideró aquí un área mínima de uso con cocina y estar integrados, baño y un dormitorio. Se diseñó con la posibilidad de ser ampliada en un futuro.
A partir de una azotea existente en una ubicación urbana en Montevideo, se construyó un techo vivo de 40 m2 y una zona con un deck de madera que permitió el mayor aprovechamiento del espacio como lugar exterior de la vivienda. El sistema de techo verde utilizado fue el sistema “Verde Fácil” que dispone de una capa de drenaje y un sustrato de pocos centímetros de altura.