La construcción con terrón, es una técnica tradicional ancestral. Por su facilidad de ejecución, puede ser utilizada por mano de obra no especializada. Se realiza con las manos y una herramienta simple: pala chata y afilada. No lleva procesos de producción, no consume energía y no contamina. Este libro, publicado como resultado de un proyecto de extensión universitaria y financiado por el Ministerio de Educación y Cultura, detalla sobre esta técnica constructiva.
Este trabajo es el resultado del desarrollo del proyecto enTerrón, seleccionado en el llamado interno de Proyectos de Extensión y Actividades en el Medio 2012 de la Facultad de Arquitectura y en el llamado de Apoyo a Actividades en el Medio de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio 2013 de la Universidad de la República. La versión final de este trabajo contó con el financiamiento de Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay en su edición 2013.
Existen pocos libros sobre construcción con tierra producidos en Uruguay. Ninguno de ellos profundiza sobre la técnica del terrón. Otros pocos, en otros países y en otros idiomas, relatan sobre el trabajo con terrón pero con las variantes que se dieron históricamente en EEUU o el norte de Europa. Este libro, de algún modo contribuye a mantener viva una cultura constructiva. Rescata la manera en que muchas generaciones lograron dar respuesta a la necesidad de refugio en el medio rural y a revalorizar una trasmisión oral en la que los jóvenes iban aprendiendo de sus mayores a construir con los recursos del lugar.
«Estábamos frente a un proceso de construcción simple, fácil de aprender y rápido de dominar, cuyo ciclo de vida era totalmente virtuoso: de la tierra a la tierra. Esta extraordinaria “ecuación ecológica”, inspirada en una cultura constructiva antigua y vernácula, quedaba así plenamente demostrada. Volví a Uruguay en los años que siguieron. Entonces me di cuenta de la amplitud que había tomado el desarrollo de la bioconstrucción» – Prof. Arq. Hubert Guillaud (Prólogo)
Ficha técnica: Alejandro Ferreiro, Jessica Mesones, Andrea Meynet, Nadia Muñoz, Bruno Palumbo, Catalina Radi y Gabriela Vázquez (Autores); 80 páginas; 17 x 24 cm; ISBN: 978-9974-99-542-0; Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), 2014. Podés descargar el libro desde el Repositorio de la UdelaR y tambien ver el audiovisual desde Youtube